Monday, October 24, 2016

Cambio de Modelo productivo para preservar el estado del bienestar en España


 
Este blog trata de introducir visiones de expertos en ámbitos de la sostenibilidad por tal de reflexionar ante el grave problema del desempleo en España.

Se cree que en el 2050, el 50% de los empleos actuales desaparecerán.

En uno de los congreso de Smart Cities en Barcelona (SmartCityExpo), y más concretamente, en el congreso anual de la asociación City Protocol Society, se hizo una reflexión; “si en el futuro, casi la totalidad de la humanidad vivirá en las ciudades, se debería de cambiar los modelos de gobierno tal y como se han concebido”.
Si en la actualidad, los ordenes que elaboran las leyes y su cumplimiento se rigen a nivel estatal, es decir, para zonas tanto urbanas como rurales, es cuestión de empezar a reflexionar en torno a que si en un futuro, la gran mayoría de la población vivirá en ciudades, quizás se debe replantear el modelo hacía unos entes de gobierno diferentes para zonas rurales y otro especifico para urbes o zonas metropolitanas donde residirá el grueso de la población mundial, como ya se realizaba en la antigua Grecia.


Partiendo de este concepto, es posible que debamos reflexionar de igual modo sobre el modelo con el que afrontamos uno de los problemas más relevantes a los que se enfrenta la humanidad, junto con el calentamiento global y el envejecimiento de la población, “El problema del desempleo”.

Debe considerarse que este problema del desempleo, se hará inevitable en todos los países de occidente cuando los procesos industriales se automaticen gracias al Internet de las Cosas y a la denominada “Industria 4,0”, (originalmente Industrie 4.0, idea implementada desde Alemania), en la que todos los procesos de la industria se automatizarán, y por tanto, no será necesaria la intervención humana, únicamente para el control de su operación y su mantenimiento.


España es uno de los países con mayores coberturas en términos de educación, sanidad y prestación por desempleo. Todo ello, con un nivel impositivo de los más bajos de Europa.
Este modelo, denominado, “Estado del Bienestar”, se mantiene gracias a un nivel bajo de desempleo, base fundamental del mantenimiento de los niveles impositivos del estado, y por tanto, de la recaudación para poder mantener dicho estado del bienestar.

Para poder mantener dichas ayudas sociales a largo tiempo, es necesario realizar cambios en los sectores que más aportan en términos de ingresos en España, es decir, realizar cambios en el modelo productivo, modificando la situación tal y como la hemos conocido hasta ahora.


Figura 1_Nivel de desempleo de España desde el inicio de la crisis en 2008_Fuente: Wikipedia


Se cree, que la desaceleración y el estancamiento económico, iniciado desde 2004 y presente a día de hoy, provocará un aumento del rendimiento del capital, frenando la redistribución de la riqueza, y por tanto, aumentado el nivel de desempleo, como se puede apreciar en los países del sur de Europa.

Según las estimaciones del FMI respecto a las perspectivas de la economía a nivel internacional, el crecimiento mundial será del 3,4% en 2016 y el 3,6% en 2017. Se prevé que las economías avanzadas continúen recuperándose de forma moderada y desigual, determinadas por 1) la desaceleración y el re-equilibrio gradual de la actividad económica en China, que se está alejando de la inversión y la manufactura para orientarse hacía el consumo y los servicios, 2) el descenso de los precios de la energía y de otras materias primas y 3) el endurecimiento paulatino de la política monetaria de Estados Unidos.

Cabria destacar que la actividad manufacturera y el comercio siguen siendo débiles en el mundo entero.

En cuanto al sector energético, los precios del petróleo han experimentado un marcado descenso desde septiembre de 2015 debido a la expectativa de de seguir aumentando la producción por parte de los miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEC). Del mismo modo que los precios de otras materias primas, especialmente los metales, también han retrocedido.

El FMI, atribuye a la zona euro, un fortalecimiento del consumo privado, (estimulado por el abaratamiento del petróleo y las condiciones financieras favorables), que es compensando por el debilitamiento de las exportaciones netas.

Es por ello, que el FMI indica unas recomendaciones. Para países como España, indica realizar inversiones que aumenten el capital productivo futuro. Al mismo tiempo, que aunque el programa de reformas estructurales es especifico para cada país, los ámbitos de acción comunes deberían incluir el fortalecimiento de la participación en el mercado laborar y el empleo tendencial, la solución del sobre endeudamiento y la reducción de los obstáculos al ingreso en los mercados de productos y servicios.
Además, expone que en Europa, donde la marea de refugiados está creando grandes dificultades para la capacidad de absorción, está poniendo a prueba los sistemas políticos, que deben calmar las inquietudes en torno a la exclusión social y a los costes fiscales a largo plazo, y aprovechar los beneficios económicos a largo plazo que encierran la llegada de refugiados.

Algunos economistas, tal y como indica el FMI para el caso de España, como es el caso de Thomas Piketty, reflejan la necesidad de realizar la inversión en capital educativo, evitando que se degrade el capital natural. Creando inversiones en educación, tecnología y energías renovables.

El modelo que se plantea en este blog como solución, fruto de varias lecturas, para poder implementar un cambio en el modelo productivo en España, para mantener el estado del bienestar, se basa como factor clave, en el fin de la dependencia energética (del petroleo, del gas, del uranio y del carbón).
Enfocando todo ello en el verdadero reto, el desempleo.


Otros autores que realizan análisis a nivel global, como Jeremy Rifkin, indican la aparición de un nuevo paradigma a nivel económico denominado “El procomún colaborativo”.
Según el autor, este nuevo sistema económico está transformando la economía. La cual, es real y prospera junto al mercado convencional, en la que se ofrece la posibilidad de reducir radicalmente las diferencias en ingresos, de democratizar la economía mundial y de crear una sociedad más sostenible desde el punto de vista ecológico.
El Señor Rifkin indica que el desencadenante de esta gran transformación económica es el llamado coste marginal cero, el coste de producir unidades adicionales de un producto o servicio sin tener en cuenta los costes fijos.
Viene a indicar, que si las empresas siempre han buscado tecnologías nuevas que les permitan aumentar la productividad, y reducir el coste marginal de producir y distribuir bienes y servicios con el fin de bajar los precios, todo ello, con el objetivo de atraer consumidores, ganar cuota de mercado y garantizar beneficios suficientes para sus inversores.
Con la llegada de la economía colaborativa, las grandes empresas nunca previeron una revolución tecnológica que pudiera dar lugar a una productividad extrema y redujera los costes marginales casi a cero, consiguiendo así que la energía, la información y muchos bienes y servicios físicos dejaran de estar sometidos a las fuerzas del mercado, y fueran abundantes y casi gratuitos. A entender del Señor Rifkin, esto último es lo que está empezando a suceder.
Este nuevo paradigma ya ha afectado a sectores como el de la información, el problema para el gran capital es que este nuevo paradigma a cruzado ya la barrera de este sector de la información, y ha transcendido a la energía y los bienes y servicios físicos. Esa frontera ya se ha cruzado.
Al mismo tiempo, con la convergencia de Internet en las comunicaciones aplicado al control y gestión de la energía, del transporte y de los procesos logísticos, está iniciando un cambio en la economía global, que se acrecentará en el futuro.
Como ejemplo, se cree que en las próximas décadas la mayor parte de la energía se generará con un coste marginal cercano a cero y será prácticamente gratuita. Ya antes de que se recuperen los costes fijos de la instalación solar o eólica, un período que oscila entre dos y ocho años, el coste marginal de la energía obtenida es prácticamente nulo.
A diferencia de los combustibles fósiles y del uranio de las centrales nucleares (que veremos más adelante con más detalle), donde la materia prima siempre tiene un coste (a veces incluso con conflictos militares que afectan a la población civil).
Por el contrario, el sol que calienta los tejados y el viento que sopla contra las casas son prácticamente gratuitos.
Como dato, y para corroborar esta idea de la economía de la colaboración, el 40% de los ciudadanos estadounidenses utiliza vehículos compartidos, por cada vehículo compartido dejan de circular 15 vehículos particulares.

Como apunte del Sr. Rifkin, simplemente debemos atender a la historia, en otras revoluciones industriales han sido necesarias, como en el caso de esta tercera revolución industrial que exponemos, tres factores: el primero son las comunicaciones; el segundo, las nuevas fuentes de energía que impulsan la economía; y el tercero, innovadoras formas de transporte que son más eficaces. Juzguen ustedes si no estamos ante dichos cambios.

Debe apuntarse, que esta revolución, provocará cambios en la percepción del mundo, como se indica, basadas en la colaboración. Estos cambios ya se aprecian en el acceso de los más jóvenes a la propiedad, siquiera intelectual, sin cortapisa alguna. Es el mismo Jeremy Rifkin que comenta, “cuando yo era joven, la propiedad era excluyente, en la actualidad, los jóvenes toman todo aquello a lo que tienen acceso, y no hacen trampa, comparten, la propiedad es incluyente”.



Es importante llegar a la conclusión de lo que propone el Sr. Rifkin. Een la actualidad, el capitalismo no sabe cómo hacer frente a la economía colaborativa. Es un modelo que ha llegado para quedarse, como en su día ocurrió con el capitalismo o el socialismo. Hemos podido apreciar lo que ha ocurrido con el sector de las comunicaciones, ahora estamos empezando a ver lo que va a ocurrir con el sector de la energía y del transporte.


Figura 2_Ejemplo de fachada de edificio en Barcelona con placas fotovoltaicas (izquierda). Nodo de interconexión de fibra óptica en la ciudad de Barcelona (derecha)_Fuente: Javier Sánchez Rios




Volviendo al asunto central del blog, y empezamos a analizar el caso concreto de España.
España, ha sufrido y sigue sufriendo una gran crisis económica, en gran parte debida a la construcción de viviendas e infraestructuras, y la consecuente deuda pública y privada de las familias, empresas y de las entidades financieras.
Es importante destacar, que existe una parte positiva del endeudamiento, a servido para dejar una herencia de infraestructuras para la vertebración del país y de unas ciudades con viviendas asequibles y de calidad (aunque en todo cabe algún matiz que aquí obviaremos por no entrar en detalle).
Pero cabe recordar, que para que se puedan habitar las viviendas adquiridas con hipotecas, y los constructores y entidades financieras obtengan el retorno de las inversiones, debe evitarse que existan grandes bolsas de desempleo que hagan inaccesible dichas viviendas.
Como ejemplo, igual que ha pasado en España con la crisis que ha dejado a una parte de la población sin viviendas, en los EEUU, 800.000 personas viven en caravanas por no disponer del poder adquisitivo necesario para acceder a una vivienda de calidad y bajo unos mínimos estándares de calidad de vida.

Por supuesto, y como principio de política a implementar, y al contrario que ha sucedido en España con el endeudamiento, sería conveniente seguir el modelo nórdico o alemán, con un ajuste presupuestario basado en la contención del gasto, sin esperar a que explote una crisis para aprobar por parte de la clase política un techo de gasto. Todo ello, teniendo en cuenta el alto coste del estado en mantener pensiones, sistema sanitario y educativo, y ayudas a los desempleados como principales gastos del estado del bienestar español.
Además, si tenemos en cuenta el envejecimiento de la sociedad, la baja natalidad, y el alto nivel de desempleo, hace que todo esto sea inviable si no hay un cambio en el modelo productivo que nos haga más competitivos.
Hasta ahora, la construcción a sido la base de la economía en algunos países de Europa y EEUU en los últimos años.

Muy pocos analistas y teóricos con pensamientos a largo plazo aceptan o imaginan que nuestros nietos vivirán en un paraíso europeo y español con el mejor sistema de seguridad social y estado del bienestar del mundo, en un país paradisíaco cada vez más felizmente estancado, aunque no sea reconocido como tal. Pero ya sabemos el principal inconveniente de la democracia, así como sabemos que es el mejor sistema político que se ha conocido, es contrario a la implementación de políticas a largo plazo por la naturaleza de la propia elección de los miembros de sus parlamentos cada 4 o 5 años.


Es interesante resaltar, que el estancamiento económico español se debe a una deuda pública y privada elevada, que se deberá pagar en los próximos 20 años, en un periodo de estancamiento.

Al contrario que existe en la gran mayoría de Europa, sobre todo en países del centro y norte de Europa, en España, existe una cultura de compra de vivienda. Realmente, en torno al préstamo hipotecario esta ligada nuestra cultura y una parte muy importante de nuestra economía. Se puede decir que esto conlleva aspectos negativos, que todos hemos comprobado con la crisis, pero al mismo tiempo, el resultado de los pisos en propiedad, dispone de aspectos positivos. Los barrios de viviendas en propiedad no se degradan de igual modo que los que son mayoritariamente de alquiler, puesto que tener un piso en propiedad conlleva asumir ciertas responsabilidades en torno al vecindario y a los alrededores del lugar donde se dispone la más importante de las inversiones de la mayoría de los españoles.
En cambio, en residenciales de alquiler, no se tiene el mismo apego por el vecindario. En el peor de los casos se crean “guetos”, donde sus residentes a veces quedan al margen de la sociedad con consecuencias bien conocidas (en algunos casos con la radicalización por falta de oportunidades).


Dentro de los problemas comentados de tener un vivienda en propiedad, y más cuando afecta a un gran número de personas, es la consecuente necesidad de disponer de un mercado laboral estable.
Los dirigentes políticos deben asumir el reto de como crear las condiciones para que los 6.5 millones de hipotecados devuelvan los 650.000 millones que se deben, considerando que unos 65.000 millones, ya no podrán ser devueltos.


Figura 3_Ejemplo de las consecuencias de la crisis inmobiliaria en España_Fuente: Javier Sánchez Ríos

Para poder tomar referencias que nos sirvan para impulsar el cambio de modelo productivo, y en consecuencia, del mantenimiento del estado del bienestar, hay dos países de Europa, aunque con diferentes tamaños, que son de los más interesantes del mundo; Alemania y Dinamarca.

En primer lugar, analizamos Alemania, con 81 millones de habitantes, es uno de los referentes a nivel internacional, un líder tecnológico, discreto y pacífico, donde se está gestando una cultura del capitalismo democrático y economía real.
Alemania es un país con larga tradición industrial y externo al sistema financiero anglo-norteamericano, con cultura protestante y más encaminado hacía una economía más social y sostenible.

Simplemente llama la atención una decisión tomada por el gobierno de Angela Merkel para el cierre de las centrales nucleares después de lo acontecido en la central japonesa de Fukushima, aunque nada es perfecto, como hemos podido comprobar en el sector de la automoción..

En segundo lugar, Dinamarca, un país con una población de 5,5 millones de habitantes, el cual aparece en casi todos los rankings como uno de los mejores países del mundo, un país violento en el pasado, pero pacífico y solidario en nuestros días.

Estos dos países, tienen modelos de economía real, donde impera el desarrollo y aplicación de la tecnología y el trabajo, basándose en el ahorro y la sobriedad presupuestaría, y por supuesto, en la inversión en valor, todo en una rueda constante en las últimas décadas.

Como españoles que queremos lo mejor para nuestra sociedad, dentro de Europa y colaborando a la estabilidad de nuestros vecinos de la cuenca sur mediterránea. Estos países pueden ser una referencia al cambio necesario en España, y pueden ayudar a extender su modelo, basado en la educación, y la igualdad social y económica, todo ello a partir de políticas fiscales redistributivas.

Para ello, para la implementación de este modelo en España. Debe haber una colaboración como ya lo hicieron hace 40 años Alemania, Francia y los países nórdicos en la transición política hacía la democracia en España, en términos políticos.
Pero también, y del mismo modo, cabe destacar dos hitos en términos tecnológicos. El primero, hace 30 años, cuando técnicos alemanes y españoles arrancaron la transición energética hacía las energías renovables en la plataforma solar almeriense (PSA). En segundo lugar, y de esto hace 20 años, ingenieros daneses con alta oposición a la energía nuclear fueron a Navarra y País Vasco, a enseñarnos a fabricar los mejores aerogeneradores del mundo (hoy en día se plasma con las sedes de dos fabricantes de aerogeneradores; Acciona y Gamesa, esta última adquirida por Siemens recientemente).


Figura 4_Vista de Aerogeneradores en la población zaragozana de La Muela_Fuente_ Javier Sánchez Ríos.
Tal y como se hace indicar en el blog por parte de Jeremy Rifkin, las energías renovables disponen de un coste marginal casi nulo. Después de la obtención del Retorno de Inversión (véase blog sobre inversión en Renovables), el viento, en el caso del ejemplo de la foto con los sistemas de energía eólica, no tiene prácticamente costes. Al contrario sucede con el carbón, petróleo y uranio, los cuales siempre disponen de un coste. Todo ello sin considerar en algunos casos, los conflictos que todos conocemos que generan dichos recursos energéticos y las consecuencias para la población civil e incluso a nivel medioambiental.

Hace más de treinta años, estos dos países, Alemania y Dinamarca, junto con España, comenzaron la transición energética hacía un objetivo ético, pasar de las energías nucleares y los combustibles fósiles a un sistema energético 100 % renovable hacía el año 2050.
Desgraciadamente, la crisis económica ha truncado ese objetivo a día de hoy en España.

En la actualidad, España debería seguir el modelo Alemán, una economía estancada sin déficit presupuestario a nivel estatal, es decir, sin deuda pública, sin excesiva deuda privada y sin inflación, una propuesta basada en las energías renovables y en la sostenibilidad.

Para lograr un cambio hacía la salida de una Europa estancada económicamente desde 2004, se necesita un modelo basado en la sostenibilidad, el reparto del trabajo y la formación dual.
El resultado, conseguir un reparto del empleo, un proceso de desnuclearización y la implementación de un sistema energético basado en las renovables al 100 %.

Por su puesto, a esto se debe añadir por parte de España, la devolución de la deuda.
A nivel Europeo, una reducción de las diferencias entre los países del norte y centro respecto de los del sur, más castigados por el desempleo y por la deuda.
Para llevar a cabo la implantación de un modelo basado en energías 100% renovables, se debe acometer en primer lugar la desnuclearización empezada por Alemania, y que debería implementarse en toda Europa.
No es necesario mencionar que la desnuclearización es necesaria en un continente con una alta densidad de población como es Europa.
Como comentario, y para exponer las dudas que comporta dicha tecnología nuclear, “La Organización Mundial de la Salud (OMS), no se ocupa de las consecuencias en la salud de la radioactividad desde 1955”, saquen las conclusiones ustedes mismos.

Los españoles, estamos altamente endeudados por nuestras hipotecas, la mayoría de ellas, en viviendas situadas en la costa mediterránea, donde se ubican algunas de las centrales nucleares en España.
Dichas viviendas, se han construido con prestamos procedentes de bancos Alemanes, por tanto, que España consolide su crecimiento y estabilidad económica, también será un seguro para las entidades financieras alemanas, por el simple hecho de poder recuperar su dinero prestado a los bancos españoles en la firma de hipotecas durante todos los años previos a 2008.
Esta es una de las principales razones por las cuales Alemania nos debe guiar en un proceso de desnuclearización.
Si hubiese un problema a nivel nuclear en alguna de las centrales situadas en la costa del mediterráneo, y la historia nos ha demostrado que es posible, las viviendas costeadas con los fondos alemanes perderían un gran valor y sería más difícil por su parte recuperar ese dinero (independientemente de las medidas acometidas con la implantación en agosto de 2017 – de la Directiva 2014/87 EURATOM, que establece las revisiones necesarias en las centrales nucleares tras lo acontecido en Fukushima), puesto que el riesgo sigue estando presente por no existir una certeza al 100% de cualquier tipo de fenómeno natural..


Si analizamos concretamente cada caso de las centrales nucleares situadas en España y en concreto en la costa mediterránea española, debemos señalar Vandellós.
Vandellos, pertenece al 72% a la compañía Endesa y el 28 % a Iberdrola. Endesa, pertenece al grupo Enel, principal eléctrica italiana.
Es menester mencionar, que Italia es un país que ha ratificado por referéndum la no proliferación de centrales nucleares. Por lo tanto, debería estar conforme con el cierre de dicha central, sería incongruente que se haya decidido el cierre de las nucleares en Italia, y que no lo hiciera en España, siendo responsable de su propiedad y explotación.


Como detalle, cabe señalar que existió un proyecto de construcción de una central nuclear en Murcia que se desestimó por el riesgo sísmico en la zona. Años más tarde se ha demostrado con el terremoto en Lorca que los riesgos existían.

En el caso de Cataluña, con las centrales de Asco I y II, y Vandellòs II, es un tema del que no se habla en la actualidad política, sabiendo de primera mano el riesgo, puesto que un incidente de nivel 3 en la escala INES el 19 de octubre de 1989, obligó a cerrar la central de Vandellòs I (una incidente en el área de generación de la planta afecto al sistema eléctrico de dos de los cuatro sistemas de refrigeración del núcleo, con la pertinente subida de temperatura de dicho núcleo, que afortunadamente, pudo controlarse y no llego a fusionar).

En el caso de la central nuclear de Cofrentes, en la provincia de Valencia. Es necesario destacar que un terremoto (y sabemos que la zona mediterránea es una zona conflictiva, véase la información del Instituto Geográfico Nacional), traería graves consecuencias en la cuenca hidrográfica del Júcar, estando además dicha central nuclear, aguas abajo de una presa, por tanto, poniendo en riesgo todo el suministro de agua en el área metropolitana de Valencia e incluso de Alicante (unos 2.5 millones de habitantes), poniendo en riesgo el turismo en toda la Comunidad Valenciana y por tanto, un importante fuente de ingresos.




Figura 5_Mapa de ubicación de las Centrales Nucleares en España_Fuente: Ministerio de Industria, Energía y Turismo.

Nótese: Para el proceso de desnuclearización, se debe considerar ciertos interlocutores.
  1. El Estado, las Autonomías y los partidos políticos
  2. El tejido social, el cual es una pieza clave
  3. UNESA, por ser la asociación de las principales eléctricas que operan en España (Iberdrola, Endesa o grupo Enel, Gas natural-fenosa, Energía de Portugal - (EDP) y la alemana E.ON, en España actualmente Viesgo).
  1. Asociaciones de renovables; en sus diferentes tecnologías; Eólica, solar fotovoltaica y solar termoeléctrica; AEE, UNEF, Protermosolar, APPA y las grandes empresas de dichas renovables como;
  2. Gamesa, Acciona, Sener, ACS y Abengoa. Al mismo tiempo, la
  3. Federación Nacional de Comunidades de Regantes de España (FENACORE), la empresa nacional de ferrocarriles (ADIF-Renfe), como consumidor de una gran cantidad de energía eléctrica para sus operaciones, tanto de trenes convencionales como de trenes de alta velocidad.
Por supuesto, se debe considerar al
  1. Operador del Sistema Eléctrico Español (REE: Red Eléctrica de España), además de los
  2. 8) grandes consumidores, como las acereras, las grandes empresas de productos químicos y productores de aluminio.
En último lugar, sería recomendable considerar a grandes expertos en el tema como 10) Luis Atienza y Javier Gárcia Breva entre otros expertos.


Analizando el estado de la energía nuclear a nivel global, y teniendo en cuenta, en primer lugar, la demanda global de energía, se dispone, con estimaciones basadas en el 2035, que China y los países emergentes, serán el 60% de las demandas energéticas mundiales. EEUU, Japón y UE disminuirán su consumo de carbón, petroleo, y energía nuclear.
Por el contrario, se producirá un aumento de la producción por medio de energías renovables, que pasará a un 18% a nivel mundial en 2035, siendo estas la gran revolución mundial con la electrificación del transporte, no únicamente el ferroviario, sino que el transporte por carretera, con mayor incidencia que las telecomunicaciones. Aquí es donde se considera la implementación mundial del vehículo eléctrico tal y como ya se ha iniciado en países como Noruega, Holanda, el Reino Unido y más recientemente Francia, que en el transcurso de 2016, y a fecha de Julio de 2016, ya es el país de Europa con mayor venta total de vehículos eléctricos.


Sobre el análisis de la energía nuclear en España, se puede indicar, que las centrales nucleares son rentables para las compañías eléctricas, el motivo, es simplemente por la no exigencia de responsabilidad ante cualquier incidente grave. En España, sigue en vigor una ley de 1960, en concreto la ley 25/1964.

Cuando se produce algún incidente en alguna central nuclear en España, la responsabilidad para el propietario de la planta es de un máximo de 700M€.
Al contrario que sucede en el resto de la Europa Occidental, que ese importe considerablemente mas elevado, por ejemplo, en Alemania, dicha responsabilidad es de 2.500M€, en Bélgica y Holanda 1.200M€.

Simplemente exponer los dos tipos de daños considerados ante un accidente nuclear. Existen los daños inmediatos, que son los producidos inmediatamente al accidente. Mientras que los daños diferidos, son los producidos posteriormente.
Es evidente, no siendo ningún experto en radioactividad, que si algunos residuos nucleares pueden permanecer siglos con unos niveles de radiactividad dañinos para el ser humano, es una incongruencia que la ley sólo obligue al propietario de la central nuclear a cubrir los daños de tipo inmediato, con un máximo de 700M€.
Para el resto, es decir, los daños diferidos, los debe costear el estado, con el dinero de todos, un claro ejemplo de privatización de los beneficios y socialización de las pérdidas.
Por tanto, tengan en cuenta, que los propietarios de viviendas están exentos de un seguro total con pólizas ordinarias ante cualquier catástrofe nuclear.
Sólo tres países cubren la responsabilidad ilimitada (Alemania, Japón y Suiza).


Como conclusiones que presenta el libro “El paraiso estancado”, se destacaría, en primer lugar, la desnuclearización en los próximos diez años de las 7 centrales nucleares en operación hoy en día.

Dichas centrales nucleares sólo generan el 20% de toda la generación en España, generando unos residuos muy peligrosos, que como es en el caso del uranio altamente enriquecido, pueden tener una dosis de radiación perjudicial para la salud humana durante unos 10.000 años.
Además, considerar el lastre que presenta la energía nuclear a la hora de la disponibilidad para la operación del sistema eléctrico si sufren una parada, puesto que para ponerlas en marcha, dichas plantas se necesitan en algunos casos hasta 2 meses.
En este tramite de diez años de cierre progresivo de las centrales nucleares, entrarían en juego los ciclos combinados actualmente fuera de servicio o prácticamente parados por los elevados costes operativos (por el precio del gas y el fin de las ayudas), hasta llegar, a desmantelar totalmente dichas centrales, y siguiendo con la progresiva implementación de las energías renovables y la instalación de líneas de transporte con los respectivos sistemas de almacenamiento eléctrico y bombeo reversible para poder gestionar la óptima operación del sistema eléctrico con un alto “mix” de generación por energías renovables.
En segundo lugar, UNESA debe admitir el fracaso nuclear (como han reconocido el presidente de una de las empresas que integran UNESA). Y se menciona UNESA por ser los propietarios del 100% de las centrales nucleares en España (43% Iberdrola, 47% Endesa, 8% Gas Natural Fenosa y Electricidad de Portugal con el 2%).


Como soluciones al mantenimiento del estado del bienestar y a la disminución de los niveles de desempleo como si han hecho países como Alemania o Dinamarca, es necesario que se incentiven y se dinamicen ciertos sectores claves en España;
  • en primer lugar, las energías renovables, realizando inversiones en I+D+i en dichas tecnologías y la maquinaría relacionada. Todo ello para exportar los productos y “know-how” a nivel internacional (ej. la industria eólica y termosolar española es un ejemplo a nivel internacional). A nivel interno, a la hora de la implementación de la energía en nuestro país, teniendo presente los errores cometidos en el pasado, asignando dichas partidas de inversión y promoción de inversiones a los presupuestos generales del estado. Todo ello para lograr ser un país altamente competitivo en todos los sectores por disponer de costes muy competitivos de la electricidad.
  • la construcción e industria ferroviaria, exportando la experiencia de ser uno de los países con mayor y mejores infraestructuras y una industria ferroviaria de primer nivel, simplemente nos avala ser uno de los países con más kilómetros de alta velocidad del mundo, sólo comparables a Japón, Francia y Alemania. Con unos activos en la industria ferroviaria y de ingeniería de caminos y obra civil reconocidos a nivel internacional (ej. canal de Panamá o el tren de alta velocidad en Arabia Saudí).
  • la industria alimentaria, incrementando la exportación de alimentos a los 500 millones de ciudadanos europeos (frutas y verduras).
  • el sector de la automoción en España, que es ya el segundo fabricante europeo después de Alemania en vehículos turismos y el primero en vehículos industriales, siendo una referencia en la relación calidad-precio de sus factorías, por disponer de mano de obra cualificada a precios competitivos. Y esto se demuestra con las últimas inversiones de los principales fabricantes mundiales en las cadenas de producción de las plantas españolas. Se debe destacar de igual modo, la oportunidad que presenta la industria de la automoción con los nuevos sistemas de propulsión; vehículo eléctrico y de célula de combustible (y toda la infraestructura de carga asociada y la oportunidad de la gestión de nuestro sistema eléctrico con sistemas de almacenamiento y un mix en renovables cada vez más elevado para alimentar dichos vehículos eléctricos y de célula de combustible y gestionar de forma más óptima el sistema eléctrico en horas valle), y por los vehículos conectados y autónomos (desde los vehículos con ayudas a la conducción al reto de los vehículos auto-pilotados sin conductor y toda su infraestructura, tanto de comunicaciones como de procesamiento de datos).
  • Un sector del turismo de calidad basado en el turismo sostenible, de cultura, de ocio, deporte, y de gastronomía, donde cada año se supera el número de visitantes y donde será más necesario que nunca la explotación de forma sostenible de espacios naturales y del litoral.
  • Por supuesto, sin dejar de mencionar un sector, el de las tecnologías de la información que está en pleno cambio y que esperemos que aporte cada día más al PIB español con las oportunidades que se pueden crear.

Figura 6_Gráfica de niveles de producción de las plantas de producción en la industria de la automoción ubicadas en España _Fuente: Expansión

España fabricará alrededor de 2,8 millones de vehículos en el presente año 2016, todo ello en las 13 factorías existentes. En principio, con perspectivas de asignación de nuevos vehículos para dichas fábricas durante los próximos años, además, con la posibilidad de atraer algunas inversiones que salgan del Reino Unido y lleguen a España por el asunto del Brexit.
La planta de SEAT Martorell fué la planta más productiva en 2015, seguida de la planta que el Grupo PSA tiene en Vigo, en tercer y cuarto lugar, Ford en Almussafes y la planta de General Motors (Opel) en Figueruelas. Les siguen, la planta de Renault en Palencia y la planta de Volkswagen en Navarra, donde se produce el modelo con más unidades fabricadas en España, en concreto, el Volkswagen Polo. A estas plantas les siguen la planta de Renault en Valladolid y la planta de Mercedes-Benz en Vitoria donde se producen vehículos industriales, entre ellas la furgoneta Vito. Y acaban este rango de fabricas ordenadas por número de automóviles producidos; la planta de Nissan en Barcelona, la cual se puede beneficiar del asunto Brexit por las fabricas que tiene la marca “Made in Japan” en el Reino Unido. A todo ello le sigue PSA Madrid, Iveco Madrid y Valladolid y la segunda planta que Nissan dispone en Ávila.
Para logar todo lo expuesto en relación a la desnuclearización y sustituir dicha generación por fuentes de generación limpia, se deben considerar ciertos aspectos que no conciernen únicamente a España.

Para poder establecer el reto más importante sobre la implementación del un sistema energético basado en la renovables se debe solucionar ciertos flecos.
En primer lugar, se hace referencia a nuestros vecinos del norte. Debemos considerar que nuestro vecino presenta ciertos problemas que nos afectan. Francia es un país altamente nuclearizado. Simplemente mencionar que el 75 % de la energía procedente de Francia es nuclear. El sector nuclear en Francia está controlado por el estado, por medio de EDF, GDF y Areva. Es evidente que la apuesta de Francia por la tecnología nuclear ha sido grande. Por el contrario, a partir del incidente en la central de Fukushima, Francia se enfrenta a un problema en torno a la comercialización de su tecnología nuclear.
Los países ya no compran plantas nucleares, compran los kilowatios producidos por la central nuclear, pero en dichas plantas ya no se incluye el procesamiento de los residuos. Este nuevo modelo de negocio en torno a la energía nuclear, e inexistente antes de lo acontecido en Fukushima, ha acarreado ciertos inconvenientes. Con lo que en muchos casos, Francia debe realizar la gestión de los residuos nucleares, con los riesgos que comportan y con una alta oposición social.
En consecuencia, esta situación, bloquea la transición energética de España, puesto que Francia no deja exportar los kilowatios producidos por los parques eólicos, las plantas termosolares y fotovoltaicos hacía Europa central.

Este inconveniente con nuestro vecino del norte hace palpable la creación por parte de la Unión Europea de una agencia Europea de la Energía, independiente y con mayores concesiones, un ente superior a nivel de legislación de las políticas de los estados miembros (por encima de entidades como ACER, ENTSO-E, ENTSO-G, etc.)

Para contrastar dicha necesidad en España y viendo la tendencia mundial.
Si atendemos a la demanda energética mundial y los datos del FMI (Perspectivas de la economía mundial) que indican que el crecimiento del PIB mundial será del 3.6%. Se debe considerar que la mayor demanda energética en los próximos 25 años será en los países emergentes (China, India, Brasil, Rusia y Sudeste Asiático). En el resto, se mantendrá, incluso disminuirá, como el caso de España. En EEUU se pasará de importador a exportador. África, que sigue sin ser un gran consumidor, será exportador en el futuro próximo, y a subrayar, las refinerías en Europa y Japón se deberán desmantelar por falta de demanda.
Siguiendo con las expectativas del FMI, el incremento de renovables (se estima que pueda ser del 45% en 2035), necesitará una gran inversión en lineas de transporte y en la operación del sistema eléctrico a nivel mundial. Es evidente que la eficiencia energética tendrá una gran importancia, y que el proceso de desnuclearización será inevitable, además de que el descenso del uso del carbón y la estabilización del uso del gas será una realidad (tanto convencional como no convencional).

En el caso concreto de España, el cual es precisamente, el que más dependencia energética tiene de los países de la unión a nivel económico, considerando además que es una economía que sufrirá un largo estancamiento en el futuro.
Se presentan algunas recomendaciones a tener muy presente;
  • España, deberá reducir a la mitad, los 45.000 Millones de $ anuales que importa de combustibles fósiles, uranio y carbón.
  • Deberá reducir la gran dependencia en hidrocarburos, eliminar el carbón, aunque su consumo está por debajo de la media (10%, en el mundo de media es un 30%).
  • Deberá reducir la dependencia de energía nuclear, el cual si que dispone de un nivel alto respecto a la media mundial (9%, mientras que la media del mundo es del 4.52%).
  • Deberá potenciar las energías renovables (aunque en algunos casos se dobla la media mundial). Todo ello, no volviendo a caer en las políticas erróneas del pasado, es decir, con políticas que sean óptimas a la hora de incentivar dichos kilowatios generados, con la correcta verificación de la madurez técnica y económica de cada una de las tecnologías de tipo renovable y garantizando la seguridad jurídica del inversor.
Con estas medidas basadas en el desarrollo de fuentes de energía limpias y cierre de las plantas nucleares, se deberá exportar electricidad de origen renovable a Francia, Alemania y Holanda, todo ello gracias al incremento de las interconexiones eléctricas a Francia (véase noticia Ree de la última interconexión).



Todo ello, y como conclusión para llegar a un modelo con una generación 100% renovable y aplicado a un transporte ferroviario y por carretera totalmente electrificado y sostenible (en este se incluye la tecnología de célula de combustible, por ser una tecnología que acaba produciendo electricidad)


Comentario de Jeremy Rifkin: “en España se pueden llevar a cabo todas las reformas laborales que se quiera, o crear incentivos para nuevas inversiones, pero no va a haber ninguna diferencia porque las empresas están conectadas a una infraestructura obsoleta”.


En el presente blog se incide sobre el deber de invertir en educación, tal y como indica el autor Jorge Cuervo en su libro, “Qué hacer con tus miedos”.
Para ello, es necesario considerar el cambio de paradigma que esto representa, es decir, el imperioso cambio de cultura educativa.

En el siglo XX, la educación fue diseñada para proporcionar masas homogeneizadas de trabajadores y técnicos que cubriesen las demandas de la era industrial, tal y como la hemos conocido. Entre las características de ese modelo, se formaba a gente disciplinada, con la principal virtud de mostrar y ser estable en el trabajo, que no tuviera muchas inquietudes ni ganas de descubrir, que fuera conformista en ese sentido, que fuese leal a su empresa.

Con la crisis, hemos visto como el propio mercado laboral y los propios empresarios han desmontado esa situación concebida desde la educación y el mundo laboral.
Hemos podido experimentar que los inadaptados a ese método son los nuevos ricos, los que antes estaban mal vistos, son ahora el ejemplo a seguir.
Al mismo tiempo, incidir en que este nuevo paradigma, se debe impulsar e implantar de forma sensata y responsable, de nada vale que los científicos españoles deban abandonar el país por falta de oportunidades y ciertos profesionales ganen cifras astronómicas cuando sus responsabilidades no aportan ningún valor a la sociedad.
El cambio deberá llegar de todos los ámbitos en forma de ejemplo, también en el propio estamento educativo, muy alejado de la realidad empresarial.

Por último, hacer un comentario sobre la corrupción, esa gran plaga de España. Tal y como indica el señor Salvador Borrego en su libro: A dónde nos quieren llevar.
Se deben proteger las empresas publicas, si es necesario que se gestionen de forma privada o de forma privada en una parte de su gestión, haciéndolas competitivas, no utilizándolas como lugar de encuentro de los militantes de los partidos políticos en el poder para destruirlas por su ineficacia, y poder venderlas posteriormente por módicos precios a quienes han promovido dicha entrada de personal afín al partido político de turno y no haciéndose valer del potencial de profesionales que en muchos casos deben abandonar el país para poder dedicarse a lo que realmente han demostrado su dedicación con su esfuerzo.
Los activos de dichas empresas han sido pagados con el dinero y esfuerzo de todos los españoles, y por tanto, merecen que sigan siendo un activo importante para el estado, ayudando a reforzar la estructura económica del estado con buenos ingresos, al fin y al cabo, este estado es la referencia económica de todos ante los inversores extranjeros y ante la economía mundial, y debe ser el garante del estado del bienestar.

Bibliografía:
Libro: El paraíso estancado – Mario Gaviria y José María Perea
Libro: Que hacer con tus miedos – Jorge Cuervo

Artículo del Pais del 7 de septiembre de 2014_ El Internet de las cosas y la sociedad colaborativa_Jeremy Rifkin, economista y sociólogo, analiza en su libro el “procomún colaborativo”

Así afronta la industria española del automóvil lo que queda de año http://www.expansion.com/empresas/motor/2016/08/21/57b9fb68468aeb57228b4682.html















Monday, January 4, 2016

Polygeneration Plant - Electricity, cold and hot water

Last Wednesday November 11th, it was organised by the Energy Commission of EnginyersBCN, the visit to the Polygeneration Plant, in the City of Sant Cugat del Vallès (Barcelona Metropolitan Area).

The facility, which produces electricity, heating and cooling, it is the main supplier of power and water to the Synchrotron Alba


Figure 1_Draw of the Synchrotron Alba_source: J. Sánchez Ríos.

To get in deep with the plant, the installation reduces energy sources and CO2 emissions by up to 35%, just for being the generation close to the consumption point, for the losses during the transport from large power plants to the point of use.


Figure 2_General view of the emplacement of Synchrotron and Polygeneration_source: J. Sánchez Ríos.

The composition of the cutting-edge technology plant are:
  • 3 cogeneration engines (Jenbacher) (part of GE) of 3.33MW
  • 2 absorption refrigeration machines
  • 1 natural gas recovery boiler
  • 1 electrical refrigeration machine
  • 1 backup cold-water tank can hold up to 4.500 m3

Figure 3_Picture of the SCADA of the Polygeneration, where is possible to see the inlet gas and electricity supply, and the outlet hot and cold water to supply the own polygeneration plant and the synchrotron Alba_source: J. Sánchez Ríos.

The polygeneration plant is composed by three gas engines of 3.3 MW (total power of three engines; 10 MW), which are supplied by natural gas at 16 bars of pressure.

To get constant the pressure at 16 bars in the inlet gas of the engines, for its properly functionality. The system uses a Gas Pressure Regulating and Metering Station, also called RMG, similar as it is shown in Figure 4.  
This RMG includes;

  1. gas filters (to avoid particles which can damage the pistons of the engine), 
  2. a gas pressure regulator valve,
  3. in some cases, a compressor, if the pressure is low to the inlet point of the RMG than is required in the outlet, 
  4. a flow meter and the chromatograph, just to know the calorific* value of the gas. 


Hereinafter, the RMG must guarantee a constant flow and pressure of the natural gas to feed the engines, because, the flow and pressure can suffer changes, depending if the gas is coming from reservoirs (Liquid Natural Gas, also called LNG), or directly from the pipeline.
In the case of pipeline, there are higher possibilities to suffer variations in the flow and pressure of the gas, which can affect the proper functionality of the engines, increasing the number of corrective maintenance interventions in the engines. 

In addition, it is mandatory meaning that for avoiding any possible leakage of natural gas in the high pressure RMG installation (> 16 bars), after the assembling process of the pipes, it is necessary to check the welding of the pipes by radiography test, for the safety of the installation.





Figure 4_Exemple of Gas Pressure Regulating and Metering Station (RMG)_source: J. Sánchez Ríos.

Coming back to the gas engines, the electric yield by gas engines supplies 6.5 MW to the grid. In concrete, to one substation close to the plant (To Endesa Utility), and 3.5 MW of electricity to the synchrotron. 

To integrate the electricity by the gas engines yield, it is crucial to get the synchronism conditions, in terms of module, phase, frequency and voltage between the three generators of the gas engines and the electric grid. If those conditions are not met, it is feasible to create damages in the generator, or to create a variation in the voltage or frequency in the grid.

Furthermore, the exhaust air from gas engines, at 400ºC, it is used to heat water and to insert it into the two absorption machines to supply with cold water the synchrotron Alba, and the own polygeneration plant for cooling purposes of the systems of the plant (engines, etc.). 












Figure 5_In the left, side view of the 3.3 MW Gas Engine for the supply of electricity and heat. In the right side, view of the natural gas recovery boiler of 5 MW, with its temperature isolate layer, system used as a backup in case of non functionality of the gas engines (see the left side of the Figure 3 of the Polygeneration plant, three gas engines on the bottom, and a natural gas recovery boiler on the top )_source: J. Sánchez Ríos.


Figure 6_The adsorption machine of 5 MW (see the right side of the Figure 3 of the Polygeneration plant, with the two different adsorption machines, what is shown, it is the bigger one)_source: J. Sánchez Ríos.



Figure 7_The adsorption machine (see the right side of the Figure 3 of the Polygeneration plant, with the two different adsorption machines, this is placed in the middle of three machines )_source: J. Sánchez Ríos.



Figure 8_The electrical refrigeration machine (see the right side of the Figure 3 of the Polygeneration plant, it is placed on the bottom of three machines)_source: J. Sánchez Ríos.

Notwithstanding the exhaust air is used to supply the adsorption machines, and those adsorption machines are cooling the water that after is feeding the Synchrotron for the cooling needs. 
This water is in a close circuit (see blue colour of the Figure 2), that means. it is not in contact with adsorption machines and not in contact with the Synchrotron directly (only by temperature exchangers).
In the water close circuit, the water is sent by 35 water pumps from the Polygeneration to the Synchrotron at a temperature of 4ºC (Celsius), and is coming back, from the Synchrotron, at a temperature of 13ºC. 

Just as information, the water through the circuit must be changed every year. If not, when there is a high level of impurities, the thermal losses are increasing, and then, the system losses thermal performance. 
Normally, the thermal losses in the water transport are close to 5-10%, a relatively low percentage, considering, that even the valves are isolated with a thermal layer (Thermal layer shown in the Figure 9).





Figure 9_ Example of a water pump and isolated water pipeline used to impulse and to transport the water from the Polygeneration plant to the Synchrotron and viceversa_source: J. Sánchez Ríos.




Figure 10_Dimmension of the pipeline to transport the water into the circuit from the Polygeneration plant to the Synchrotron (circuit exposed in the Figure 2 in red and blue color)_source: J. Sánchez Ríos.



* The natural gas is not billed by volume or weight, it is measured as energy magnitude. Accordingly, it is depending of the Calorific Value (CV). The CV is different depending of the origin of the gas, for example, the Russian natural gas and the Argelian gas have different CV. 
Most of northern and central European countries are supplied by Russian Gas, in the meanwhile, southern European Countries (Spain and Italy) are supplied by natural gas from Argelia.

References:




Index terms:
Polygeneration, Synchrotronelectricity, heating, cooling, power, water, energy, installation, CO2 emission, cogeneration enginesJenbacher, GE, absorption refrigeration machines, natural gas recovery boiler, electrical refrigeration machine, cold-water tank, pressure, bars, Gas Pressure Regulating and Metering Station, RMG, gas filters, pistons, gas pressure regulator valve, compressor, flow meter, chromatograph, calorific value, natural gas, flow, pressure, Liquid Natural Gas, LNG, pipeline, corrective maintenance, leakage, welding, radiography testelectric yield, MW, grid, substation, Endesa, Utility, synchronism, module, phase, frequency, voltage, exhaust air, exchangers, thermal layer.




J. Sánchez Ríos
javier.sanchezrios.1978@ieee.org